- Balance del Colectivo Nicaragua




NICARAGUA

OPINIONES Y REFLEXIONES DEL COLECTIVO NACIONAL – CEAAL NICARAGUA
MANDATO CEAAL

En lo Político Programático
¿Qué ha implicado para Ustedes estos 4 años asumirse como un movimiento de educadores y educadoras populares?

En los últimos años, el país vive un contexto no favorable para el desarrollo de propuestas y actividades de las organizaciones y movimientos sociales. En Nicaragua se carece de acceso a la información actualizada, lo que refleja un deterioro del orden constitucional, todo ello nos ubica ante un estado de derecho deteriorado y orientado a los interés particulares de unos pocos.  Por ello el asumir el mandato desde el colectivo ha tenido diversas implicaciones, entre estas:

a)    Mantener de forma activa y propositiva a las organizaciones miembras, pues muchas de ellas se encuentran en una situación financiera difícil, lo que ha impedido que se integren de forma sistemática en los procesos, su prioridad está focalizada en la gestión de fondos y desarrollo de las actividades propias de su organización.
b)       Fortalecer el colectivo como un espacio de intercambio, reflexión y análisis, para encontrar-construir propuestas frente los lineamientos del gobierno de no coordinación; y, en algunos casos frente a la persecución y el acoso administrativo.
c)       Mayor presencia y trabajo conjunto con redes educativas y sociales para continuar trabajando como colectivo en la defensa del derecho humano a la educación.
d)   Gestionar financiamiento para desarrollar actividades que fortalezcan las capacidades de las instituciones miembros del CEAAL. Aunque los espacios se han cerrado y la cooperación ha disminuido.
e)       Realizar actividades desde cada organización en las diferentes comunidades en pro de la educación de la ciudadanía.
Desde el colectivo se han mantenido los debates en relación al contexto que se vive en Nicaragua y desde el colectivo –respetando las opiniones de cada persona y organización- nos planteamos como podemos incidir en la trasformación de relaciones opresoras, y aportar por un mundo igualitario.

A nivel del colectivo se ha sentido cierto debilitamiento en los procedimientos del CEAAL para la toma de decisiones en las diversas estructuras. En este periodo se ha notado falta la articulación a nivel de la región centroamericana, se percibe que los mecanismos de comunicación entre el comité directivo y los colectivos nacionales no ha sido fluida, pareciera ser que hay más comunicación con los grupos de trabajo, aunque no todos han funcionado; por otro lado se perciben que se han puesto en marcha algunas acciones o procedimientos que aún no han sido aprobadas en lo general, todo ello lleva a un descontento, en este sentido pareciera que no se concibe la participación activa y protagónica de los colectivos en la vida de CEAAL, este sentir puede ser un factor peligroso para el retiro de muchas organizaciones de éste espacio, pareciera que se privilegia la relación con los grupos de trabajo o entre algunas personas y no con toda la red de organizaciones que tiene como base local el colectivo.

¿Qué cambios muestran ese viraje?

Aunque el tiempo transcurrido es corto y no es posible tener cambios profundos a un concepción y forma de trabajo que lleva años, es posible visibilizar que este viraje a nivel de país, muestra a que a corto y mediano plazo se puede desmantelar el colectivo en Nicaragua debido al cierre de las organizaciones, por ello desde éste escenario es necesario analizar las posibles estrategias que se deben de implementar tanto a nivel de país como región.

A lo interno del colectivo se siente un ambiente de incertidumbre. La toma de decisiones está centralizada a nivel del comité directivo de CEAAL Latinoamérica, hace falta mantener y motivar la participación de los colectivos de las distintas regiones, estimulando la participación efectiva de los enlaces por país.

A nivel centroamericano, en este periodo no ha sido estable ni regular el funcionamiento, recién asumió el enlace de Nicaragua, como enlace regional, por lo que en este tiempo no se ha logrado articulación, ni suficiente información a nivel de la región ni del nivel latinoamericano.

Para poder enriquecer la información y el contexto de país es necesario que exista un mecanismo efectivo, factible, más conocido por las organizaciones. Se hace necesario actualizar las direcciones electrónicas de las organizaciones activas y asegurarse que los mecanismos y canales de comunicación que se establezcan funcionen, evitando solapamiento y duplicidad.

En la reflexión del colectivo, se observa cierta presión de parte del CE del CEAAL por la búsqueda de afiliaciones personales-individuales o el trabajo con movimientos sociales, cuándo en el caso de Nicaragua, la situación política es compleja y difícil y, prácticamente los movimientos sociales han sido coaptados o son inexistentes, en tanto el deber-misión de representación de los intereses de las poblaciones o sectores a quienes dicen representar.

¿Qué problemas han tenido que sortear?

La situación de las organizaciones (y de las personas) que muchas de ellas se encuentran en una situación económica difícil.

Situación política institucional del país que o permite proyectar con fuerza propuestas de cambio, o si se hacen no encuentran eco en las instituciones públicas.
En general en el país hay desarticulación y desmovilización social. Se percibe en las personas y organizaciones cierto miedo, temor, cierre de espacios para la participación con libertad.  b)   

Se nota falta de comunicación entre los colectivos de la región y la Coordinación del CEAAL latinoamericano. Algunas personas y organizaciones anotadas en los Grupos de Trabajo, no han conocido ni participado de procesos o actividades de estos GT o porque no han funcionado o por falta de comunicación. Por ejemplo, hubo una solicitud de ingreso al CEAAL Nicaragua, a la cual se le explicó que los estatutos están en revisión, pero la cuota se hizo efectiva en otro país, sin tomar en cuenta al colectivo nacional.

Percibimos, que la mirada a nivel general del CEAAL se pone más en Sur América que en otras regiones.

También cierta desmotivación para enviar información a la carta CEAAL, porque en un par de ocasiones que organizaciones miembros, no han visto, su información en la carta.

Ausencia o limitada participación y alta morosidad de algunas organizaciones miembras, lo que afecta el funcionamiento del colectivo.

¿De qué manera y con base en qué desafíos del contexto hemos podido o no recrear desde nuestro quehacer la educación popular?

A pesar de lo desfavorable del contexto – para las organizaciones y movimientos sociales no relacionados con el partido de gobierno o de la gran empresa privada – y, la baja en la ayuda externa, desde el colectivo y sus organizaciones seguimos aportando desde nuestra práctica a la educación popular, y mantenemos presencia en redes y en campañas que permiten colocar en la agenda pública la importancia de la educación como derecho humano fundamental y el ejercicio de este derecho a lo largo de la vida, tanto a nivel local en los municipios donde tenemos presencia, como a nivel nacional en redes y con presencia en medios de comunicación y redes sociales.

En este periodo, como organizaciones y colectivo hemos formado parte de las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación, desarrollamos en conjunto con el Foro de Educación y Desarrollo Humano un proceso-proyecto conjunto para conocer y elaborar propuesta de la educación que queremos (consulta desde la mirada de diferentes actores educativos). Hemos buscado coordinación con el Ministerio de Educación pero no ha sido posible.

El accionar del CEAAL, como colectivo, ha estado centrado en la formación en género y educación de calidad, en dependencia de las temáticas que cada organización impulsa en los territorios. Trabajamos de forma articulada en la ejecución de proyectos regionales (El Salvador y Nicaragua) para la incorporación del enfoque de género en procesos socioeducativos, la importancia y necesidad de la responsabilidad compartida para lograr la educación de calidad, desde la educación popular. Nos hemos articulado a nivel nacional con otros actores y sectores a fin de realizar la campaña por una educación de calidad, donde participaron todas las organizaciones miembras de CEAAL Nicaragua.

Hemos tenido varios relanzamiento del trabajo con juventudes, lo tenemos como intencionalidad del colectivo, pero no hemos logrado sostener una red de jóvenes de la CEAAL, existen juventudes organizadas, participando y realizando acciones en cada organización miembro, y hay un pequeño grupo vinculado al colectivo, pero no hemos logrado, aún,  “la red de jóvenes ceaal” como soñamos.

A pesar de la participación colegiada en las diferentes acciones, esta se ve limitada debido a la disminución de proyectos a ejecutar por las organizaciones, hay falta de financiamiento y reducción de personal en las organizaciones con tiempo liberado parcialmente para el impulso de acciones conjuntas o propias de nuestra red CEAAL. A la vez, existe por parte del Estado cambios en la política de participación social, siendo esta más centralizada, impidiendo que algunas organizaciones puedan incidir en diferentes espacios sociales, comunidad, escuela y familia. Cada vez se hace más difícil hacer incidencia.

En alguna ocasión se ha propuesto acciones regionales, pero no se han dado las oportunidades ni condiciones para que se realicen.

En lo orgánico

¿Cómo han funcionado colectivamente, que les ha dado dinamismo, o por qué no han funcionado? ¿Ha habido esfuerzos por la descentralización?

Como colectivo nacional de Nicaragua, entre los años 2012 – 2016 en la base de nuestro dinamismo, ha estado el funcionamiento de forma colectiva, manteniendo encuentros periódicos, realizando análisis y reflexión del contexto, planificando acciones, realizando intercambios, formulando proyectos, participando y representando al colectivo en redes y campañas, dando seguimiento a lo acordado. En este periodo, 2 de 10 organizaciones han dejado el colectivo, fundamentalmente por su realidad y contexto particular, pareciera que han dejado de funcionar como organizaciones. Hay algunas ausencias, pero siempre funcionamos con quorum y tomamos acuerdos por consenso.

Se han retomado las reuniones virtuales para la optimización de tiempos y recursos. La toma de decisiones es consensuada.

En este periodo, se ha dinamizado la participación de las organizaciones miembras a través de acciones comunes y por el sentido de pertenencia al CEAAL y su colectivo nacional. Aunque se tiene nombrado a un enlace nacional, existe un liderazgo colegiado desde el 2012 con la conformación de una comisión coordinadora integrada por tres organizaciones, que promueven la participación y buscan alternativas de solución para mantener unida y fortalecida al colectivo nacional. A pesar de las crisis económicas institucionales y la poca coordinación con las instituciones del estado, las organizaciones hemos incorporado el funcionamiento del colectivo CEAAL en los planes institucionales.

El proceso de formulación, planificación, ejecución y seguimiento del proyecto binacional de género ha sido un elemento clave para la coordinación de actividades como colectivo; de igual forma nuestra participación en el Comité Nicaragua de la SAME durante estos años; así como el proceso de información, reflexión y elaboración de propuestas y divulgación de los resultados del Foro Mundial Educación 2030, tanto el de ONG como el oficial, en donde participó nuestro enlace nacional, Silvio Gutiérrez director ejecutivo de Fe y Alegría Nicaragua y Jorge Mendoza, director ejecutivo del Foro de Educación y Desarrollo Humano, red con la que coordinamos eventos relacionados con el Foro Mundial realizado en Incheon en el año 2015 y los objetivo de desarrollo sostenible.

Aunque no hemos logrado contar con la red de juventudes –como la soñamos-, es importante señalar que existe un grupo de mujeres y hombres jóvenes con actitud, interés e involucramiento en las acciones del colectivo CEAAL A la representación de este grupo se le ha integrado a las reuniones del colectivo.

Anualmente se definen las estrategias de trabajo del colectivo de manera conjunta (Generalmente en la primera sesión del año) y posteriormente trabajamos en función de la operativizaciòn de las mismas, tomando en cuenta contexto, recursos y tiempo.

La actitud crítica del espacio para plantear las limitantes y la búsqueda de alternativas ha sido un aspecto fundamental para el dinamismo, motivación y accionar.
Dentro de los proyecto de género y de incidencia se ha considerado el funcionamiento de éste espacios, desde donde se ha garantizado la alimentación y movilización de las personas participantes.

¿Cómo ha sido la articulación a otros colectivos (nacionales, regional, GTs)? ¿Qué balance tienen de ello?

Con el colectivo de El Salvador, específicamente con una de su organización se ha coordinado la ejecución binacional de un proyecto de género. La experiencia ha sido positiva, y se continúa trabajando con una mirada global no solo como proyecto, sino como colectivos CEAAL.

Con el GT que mayor relación se ha tenido ha sido el de incidencia, pero hace falta coordinación con el colectivo; así como profundizar en el debate de las propuestas para que sean asumidas por todos y todas, y, no solo por los que integran el GT.

También es importante señalar que del colectivo Nicaragua, una joven representó al GT de juventudes de la región en un evento realizado en Brasil, que fue muy positivo e integrador.

A nivel de la región centroamericana, mencionamos anteriormente, que su funcionamiento ha no ha sido estable, pero ha habido cierta comunicación bilateral con enlace de Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, pero es incipiente y hay que empujar la región para colectivamente asumir el compromiso de fortalecer el accionar a nivel de la región. Es necesario repensar la región y su funcionamiento. Valoramos que la coordinación regional es nueva, incipiente, sin recursos, es necesario identificar nuevas estrategias que dinamicen éste espacio, iniciando con asumir el compromiso de comunicar y compartir.

Consideramos que las personas que integran los GT deben tener participación activa en los colectivos nacionales, para generar reflexión y propuestas basadas en las realidades de las organizaciones y el contexto, esto es importante porque significa retomar el pilar epistemológico de la educación popular, y preguntarnos siempre ¿desde dónde estamos construyendo conocimiento y con quién lo estamos generando?

Por otro lado, a nivel de Nicaragua, hemos mantenido articulación con organizaciones nacionales, algunas pocas internacionales y redes, para posicionar en la opinión pública la importancia del derecho a  educación de calidad, la información, análisis y divulgación de las metas al 2030 y los objetivos de desarrollo sostenibles.

Aún nos hace falta articularnos con otros espacios, para ello se requiere en primera instancia el fortalecimiento interno del colectivo, siendo una de las líneas prioritarias que hemos mantenido en los últimos dos años a partir del contexto que se vive en Nicaragua.

Nombra a las instituciones activas en esta instancia. ¿Ha habido nuevas incorporaciones y de qué tipo? ¿Quiénes se han retirado y por qué?

En el período hay distintos niveles de participación:
      1. Participantes activas sistemáticas: Asociación Proyecto Miriam, Fe y Alegría, IPADE, CENIDH y CECIM.
      2. Participantes activas eventuales: CANTERA y SERPAJ.
      3. Participación esporádica en el último año: Las abejas, por reorganización interna.
      4. No participación, ausencia y retiro:
a.  Redscom, luego de las elecciones de 2011 algunas de sus dirigentes asumieron responsabilidades, se ausentaron sin explicación, y no respondieron a comunicaciones ni contactos.
b.       MPN. Se ausentaron sin explicación, en el caso del MPN en el último período no contó con proyectos ni con fondos para continuar su labor.

No hay nuevas incorporaciones y, existe una solicitud de ABACO en Red de incorporarse al CEAAL.

Ha habido en los 4 años renovación en la conducción del colectivo. Hay otras formas de asumir la coordinación. ¿Cuál?  

Consideramos que la coordinación de forma colegiada en que se ha trabajado desde el 2012 ha funcionado. Esto permite generar nuevas ideas, mayor involucramiento de las organizaciones y la toma de decisiones consensuadas. Además de la distribución de responsabilidades ante los compromisos asumidos.

En el accionar de esta instancia, ¿qué rol cumplen los directores de las instituciones?

En el trabajo colegiado para el trabajo de la colectiva Nicaragua, los coordinadores o directores asumen un rol directivo, donde asumen la participación directa en las reuniones del comité coordinador del CEAAL, quienes posteriormente comparten la información con las personas miembras de sus organizaciones.

Es un rol activo que facilita la información a los equipos de trabajo y seguimiento al cumplimiento de actividades organizados por el movimiento.

Solicitamos realizar un balance de la pertinencia y efectividad del trabajo de los órganos de dirección. Secretaría general, Comité Ejecutivo, Comité Directivo.

En el 2014, previo a la asamblea general, valoramos estos espacios y consideramos que se puede prescindir de una de estas Comité Ejecutivo / Comité Directivo. Nos preguntamos: ¿cuál es el rol o función de cada una? Siendo que en cada órgano de dirección participan las mismas personas.

Consideramos que la Secretaria General, más que un órgano es un cargo que debe ejecutar lo acordado en el Comité Directivo, en seguimiento a los acuerdos/mandatos de la Asamblea General. La persona que esté en este cargo debe tener una estrecha relación, coordinación y articulación con El/La Presidente. Valoramos que la Secretaria General ha jugado un rol de vocería, que también esperamos que juegue el Presidente del CEAAL, además de la relación directa con los enlaces nacionales.

Es necesario reflexionar sobre la participación, rol y función de las personas miembras de estos órganos, en sus países y cuál es la participación y comunicación que debe mantener con el colectivo nacional.

En lo financiero
¿Puedes nombrar alguna iniciativa que muestre la participación del colectivo en obtener fondos para la gestión del plan del colectivo? ¿Hay alguna que pueda en el futuro impulsarse?

Se han presentado proyectos relacionados con formación a docentes y para hacer incidencia en la importancia de la calidad educativa, la participación en Campañas y SAME; se ejecutan con el aval de Colectivo Nacional del CEAAL. Los fondos son administrados por una organización miembra, se comparten los avances en la ejecución del mismo y las decisiones más importantes se toman como colectivas. Otras iniciativas son de las organizaciones del colectivo, que en proyectos de sus instituciones gestionan y ejecutan recursos para su participación en actividades del colectivo nacional.

Se ha ejecutado dos proyectos en los años 2012-2014 y 2015-2017 con el apoyo de Diputación Foral de Biskaia, de carácter binacional.

Se logró apoyo financiero de IBIS para ejecutar con el Foro de Educación un proceso de reflexión sobre la educación que queremos al 2030, los fondos fueron administrados por el FE, pero localmente algunas organizaciones miembros ejecutaron recursos.

Las cuotas constituyen una de las fuentes para el logro del plan institucional. ¿Cuál ha sido la morosidad entre ustedes? ¿A qué se debe la alta morosidad en el CEAAL?

La morosidad está presente en las organizaciones que se han retirado, ausentado o que participan eventualmente, estás últimas han manifestado compromiso de ponerse al día. Las organizaciones activas no presentan morosidad, siempre cada año estamos pendientes del pago de membresía.

Consideramos que la alta morosidad puede darse debido a:
Falta de recursos financieros, que incluso ha obligado a la disminución de personal.
Algunas organizaciones están pasando crisis financiera ante el retiro de donantes y proyectos.
Desaparición de organizaciones, ya no tienen proyectos a ejecutar ni opciones de participación por el cierre de espacios existentes en el país.
En un caso, ante la imposibilidad de pagar las cuotas, una de nuestras organizaciones se retiró, es un movimiento que aglutina docentes, no tienen posibilidad de recopilar dicho fondo, ni fondos por proyectos, ni personal.

¿Cómo evalúan la acción de la administración en el cobro de las cuotas?
¿De qué manera la Tesorería ha contribuido a la gestión financiera del CEAAL?

Falta información para opinar sobre estos dos aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario